Chile es el segundo país con mayor deterioro de la salud mental
Chile es uno de los países de la región donde la prevalencia de enfermedades mentales es la más alta, lo cual se vio acrecentado durante la pandemia de Covid-19.
La salud mental es esencial para nuestro bienestar y el desarrollo de nuestras vidas. Afecta a cómo pensamos, cómo nos sentimos y de qué manera actuamos frente a los demás y a las distintas situaciones vitales a las que debemos enfrentarnos.
Como describe la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un “estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente”. Asimismo, nos ayuda a pensar, sentir y actuar de una manera que nos permite disfrutar de la vida y afrontar los desafíos que nos plantea.
Sin embargo, y según datos del Termómetro de la Salud mental 2023, Chile es el segundo país del mundo en el que más se deterioró la salud mental, especialmente en las mujeres, que resultaron más afectadas que los hombres por este padecimiento.
Así lo destacó la Dra. Rocío Mayol, académica de la Universidad de Chile y directora del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional y Psicopatología (Psiquislab), quien advirtió que “Chile es uno de los países de la región donde la prevalencia de enfermedades mentales es la más alta, lo cual se vio acrecentado durante la pandemia”.
Con motivo de Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora este martes, el Dr. Pablo Salinas, psiquiatra y director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, indicó que esta fecha “es fundamental porque nos brinda la oportunidad de crear conciencia y comprensión sobre los problemas de salud mental, desestigmatizarlos y promover el bienestar psicológico en todo el mundo”.
¿Cómo cuidar nuestra salud mental?
De acuerdo con las previsiones que hace la OMS, para el año 2030 se estima que los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en todo el mundo.
Dentro de los principales tipos de trastorno mental se pueden identificar los comunes, como ansiedad o depresión; trastornos mentales graves como esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno por estrés postraumático; así como otros relacionados con el uso de sustancias; y conductas suicidas.
Para mantener una mente sana, la profesora Mayo planteó que «el diálogo interno con nosotros mismos es muy relevante para la percepción que tenemos de nosotros mismos y los otros».
«En nuestro día a día debemos trabajar el cultivo de un diálogo amable y respetuoso con nosotros mismos. Esto nos ayudará a conectar con estas emociones, es decir, hablarnos como si fuéramos nuestros/as amigos y tratarnos como una persona que queremos mucho», explicó.
Asimismo, recomendó fomentar las relaciones sociales y afectiva, y que «las investigaciones muestran que las personas con unas buenas relaciones personales tienen tasas menores de ansiedad o depresión».
«Además, presentan mayor autoestima, empatía y estas relaciones son más fiables y con mayor cooperación», destacó.
Otro de sus consejos es mantener hábitos saludables: dormir bien, comer saludablemente, alejarse de los excesos y vitar el consumo de alcohol y drogas (lícitas e ilicítas).
El Dr. Salinas, en tanto, señaló que para cuidar la salud emocional es necesario «prestar atención a tus emociones y sentimientos, aprender técnicas para manejar el estrés, mantener relaciones sociales saludables y pedir ayuda cuando se necesite»
De igual manera, hizo un llamado a evitar sobrecargarse de trabajo o actividades que causen estrés. Encontrar o hacerse espacios para realizar actividades que la persona disfrute y buscar ayuda profesional si lo requiere.
“Existen múltiples estrategias para poder hacerlo, pero todas incluyen planes de educación y visibilización de la salud mental y de cómo su pérdida puede afectar a cualquiera, no importando sexo, raza, nivel educacional ni status social”, planteó a Diario U de Chile.
Publicado en
Actualidad / Chile / Derechos Humanos / Salud
El ciudadano